Las autoridades sanitarias de Panamá dijeron este lunes que se ha intensificado la vigilancia epidemiológica en todos los puntos de entrada del país centroamericano tras confirmarse en la vecina Costa Rica un caso de fiebre amarilla.
"En Panamá no se registran casos positivos de fiebre amarilla selvática desde 1974", destaca el Ministerio de Salud (Minsa) en un comunicado, en el que reafirma que ahora no hay ningún caso confirmado en el país y recomienda la vacunación contra esta enfermedad viral aguda.
El Ministerio de Salud de Costa Rica confirmó el domingo un caso positivo de fiebre amarilla en el país, en una paciente estadounidense de 29 años procedente de la región amazónica de Perú.
La cartera costarricense de Salud informó que la paciente no contaba con la vacuna de fiebre amarilla, presentó síntomas desde el 7 de octubre e ingresó al país el 8 de octubre de 2025.
"La paciente presentó signos compatibles con la enfermedad y, tras recibir atención inicial en un hospital privado, se le realizaron los estudios correspondientes que confirmaron el diagnóstico positivo. Actualmente, permanece internada en un hospital estatal de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), donde recibe atención médica especializada", expresa el informe oficial.
La compañera de la paciente, quien sí cuenta con la vacuna contra la fiebre amarilla, resultó negativa por la enfermedad tras realizarse los análisis de laboratorio, agrega.
Las autoridades sanitarias panameñas señalan este lunes que la fiebre amarilla es causada por el virus del mismo nombre, que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados en zonas urbanas, y de Haemagogus spp. y Sabethes spp. en zonas selváticas y boscosas.
Los casos de la enfermedad pueden ser asintomáticos, leves, moderados, graves o fatales. Cuando aparecen síntomas leves, suelen incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor muscular (con frecuencia en la espalda), pérdida del apetito, náuseas y vómitos. En casos graves, lo anterior puede acompañarse de dolor abdominal, ictericia, sangrados y complicaciones hepáticas y renales, asevera el comunicado del Minsa.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.